Según "Antonio creus sole". Es el conjunto de factores o elementos(medios
de verificación personal, tiempo empleado, calibración, documentación,
repuestos, etc) de que se dispone para realizar el mantenimiento de un sistema.
Es decir, es una medida de la facilidad con que el sistema o el equipo pueden
mantenerse.
La mantenibilidad se interpreta etimológicamente como la
acción de mantener y conservar los sistemas. Cuando se habla de sistemas
continuos, una acción es el trabajo efectuado para corregir o reparar una
falla. Los tiempos de reparación de un equipo caracterizan la
mantenibilidad y, el tiempo promedio para reparar (TPPR) se define como el
total de horas inoperables dividido entre el número de acciones de
mantenimiento.

La optimización de la mantenibilidad depende de:
- Equipos
- Modularidad
- Estandarizacion
- Métodos de ubicación de fallas
- Equipos de prueba
- Accesibilidad
- Disponibilidad de repuestos
- Herramienta de trabajo
- Ambiente y espacio de trabajo
Ser mantenido incluye la capacidad que posee para que se le
diagnostique el fallo, pero también las
posibilidades que tiene de ser reparado en el menor tiempo posible de acuerdo a
su complejidad. La mantenibilidad no es una propiedad o característica que
debamos tener en cuenta sólo para la ejecución de reparaciones surgidas de
averías imprevistas (Mantenimiento Correctivo),sino también para programar rutinas definidas
en los Planes de Mantenimiento Preventivo.
Ecuación de la Mantenibilidad
Parámetros de la mantenibilidad
Según "Alberto sol", El tiempo promedio fuera de servicio o
comúnmente llamado media del tiempo fuera de servicio (MTFS) es el parámetro
básico de la mantenibilidad, el cual puede ser obtenido analítica o
gráficamente en base al número total de horas fuera de servicio por causas de
una falla y el número de acciones de mantenimiento llevado a cabo por concepto
de fallas. El MTFS, es el tiempo transcurrido desde que el equipo es
desconectado hasta que es entregado de nuevo para cumplir su función. Este
intervalo de tiempo está constituido por la sumatoria de los siguientes
períodos individuales:
• Enfriamiento: Es el tiempo transcurrido desde que el
equipo es desconectado y el instante en que las condiciones permitan su
intervención.
• Localización de la falla: Representa el tiempo empleado en
ubicar el desperfecto.
• Reparación: Es el tiempo que dura la reparación del
equipo.
• Demora por materiales: Comprende el tiempo gastado en la
espera de materiales, de no existir en el almacén.
• Administrativo: Es el tiempo gastado en actividades como
turnos no trabajados, fines de semana, espera de permisos, prioridad de
realización de otros trabajos, etc.
• Arranque: Es el tiempo que se debe dedicar a la puesta en
marcha del equipo una vez reparado.
La mantenibilidad puede definirse según una combinación de
factores como:
• Una
característica de diseño e instalación, expresada como la probabilidad de que
un elemento sea conservado o recuperado en una condición especificada, a lo
largo de un período dado del tiempo empleado en el mantenimiento, cuando éste
se realiza de acuerdo con los procedimientos y recursos prescritos.
• Una
característica de diseño e instalación, expresada como la probabilidad de que
no se necesitará mantenimiento más de x veces en un período dado, cuando se
opera el sistema de acuerdo con procedimientos prescritos.
• Una
característica de diseño e instalación, expresada como la probabilidad de que
el coste de mantenimiento de un sistema no supere una cantidad de dinero
especificada, cuando se opera el sistema de acuerdo con procedimientos
prescritos
Predicción de la mantenibilidad
Según "José Luis Arques Patón" la predicción de la
mantenibilidad consiste en estimular la carga de trabajo asociada a cada
intervención de mantenimiento al objeto de poder establecer la conformidad del
diseño con los requerimientos especificados.
Distribuciones probabilísticas de Mantenibilidad
Según "Carlos parra
Adolfo crespo" La mantenibilidad es estimada mediante la aproximación de los
respectivos datos a modelos específicos, entre los cuales, los más empleados
son:
• Distribución exponencial: Se adapta muy bien cuando las
intervenciones al equipo son de corta duración, que constituyen principalmente
intercambio de piezas estándar, su expresión matemática, es una ecuación
exponencial negativa como se muestra a continuación:
M (t)=1- e-
Donde m es la tasa de reparación y es constante.
• Distribución de Gumbell: Esta es la distribución más
comúnmente empleada para estimar la mantenibilidad, debido a que puede ser
aplicada cuando se tienen intervenciones cortas y algunas largas, pero
principalmente porque los cálculos son muy sencillos, debido a la existencia de
un papel funcional que simplifica la metodología de evaluación del índice.
Distribución log normal.
Utilizada en procesos de análisis de mantenibilidad tiene
como característica fundamental que los tiempos fuera de servicios después de
un fallo muestran valores que tienen un alto sesgo muchos de los valores
ocurren cerca del valor mínimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario